top of page

TRASTORNO DEPRESIVO: ENTENDIENDO Y ABORDANDO LA EPIDEMIA SILENCIOSA

RPG_40_Generate_a_vibrant_compelling_illustration_that_represe_0.jpg

Hola, soy el Dr. Jesús Maciel, y hoy me gustaría hablarles sobre un tema muy relevante en nuestra sociedad actual: el trastorno depresivo. La depresión es una condición psiquiátrica compleja y multifacética que afecta a millones de personas alrededor del mundo, y es crucial que la comprendamos mejor para poder lidiar con ella eficazmente.

¿Qué es el trastorno depresivo?

El trastorno depresivo es un trastorno mental caracterizado por alteraciones neurobiológicas que llevan a síntomas cognitivos, afectivos y físicos. Los síntomas cognitivos se refieren a problemas del pensamiento y concentración. Los síntomas afectivos están relacionados al estado de ánimo, y los síntomas físicos implican alteraciones somáticas.

Epidemiología: ¿Quién se ve afectado?

En México, la depresión es el cuarto problema de salud más frecuente. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2018, se estimó que el 4.5% de la población mexicana sufre de depresión, siendo más común en mujeres (5.2%) que en hombres (3.6%).

Causas y Neurobiología del Trastorno Depresivo

La depresión es multifactorial, lo que significa que una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos contribuyen a su desarrollo. En términos de neurobiología, se ha encontrado que los neurotransmisores como la serotonina, la norepinefrina y la dopamina juegan un papel crucial en la depresión.

 

Síntomas y Diagnóstico

  • Síntomas afectivos: Estos incluyen una sensación persistente de tristeza, irritabilidad, o falta de interés en actividades que antes se disfrutaban.

  • Síntomas cognitivos: Pueden incluir dificultades para concentrarse, una visión negativa de uno mismo y del mundo, alteraciones de la memoria, pensamientos de baja autoestima o culpa y pensamientos de muerte o suicidio.

  • Síntomas físicos: Incluyen cambios en el apetito o el sueño, falta de energía y problemas de salud inexplicables.

Estos síntomas deben ser persistentes, presentes durante al menos dos semanas, y deben causar disfunción significativa en algún ámbito de la vida del paciente para que pueda diagnosticarse un trastorno depresivo. El diagnóstico se realiza principalmente a través de una entrevista clínica, no se requieren pruebas de laboratorio ni de imagen.

 

Tratamiento

El tratamiento de la depresión generalmente incluye una combinación de psicoterapia y medicación. Los antidepresivos son efectivos para aliviar los síntomas y normalmente se utilizan en depresiones moderadas y graves, mientras que la psicoterapia puede ayudar a las personas a aprender estrategias y habilidades de afrontamiento para manejar su enfermedad y prevenir recaídas.

¿Qué hacer si tengo depresión?

Si crees que podrías estar experimentando depresión, es importante que busques ayuda de un profesional de la salud mental. No estás solo, y recuerda que hay ayuda disponible.

Cómo ayudar si conozco a alguien con depresión

Si conoces a alguien que está lidiando con la depresión, tu apoyo puede ser vital. Anima a la persona a buscar ayuda profesional, y recuerda siempre escuchar sin juzgar y ofrecer tu apoyo emocional. Es importante destacar que la personas que tienen este padecimiento sufren, y no por elección, es una enfermedad la que genera estos síntomas y por lo tanto debe ser tratada como cualquier otra.

Conclusión

La depresión es un trastorno mental que con la comprensión adecuada y la ayuda correcta, puede ser tratada eficazmente. Es vital reconocer sus signos y síntomas, buscar ayuda cuando se necesita, y recordar que el apoyo emocional puede marcar una gran diferencia. La recuperación de la depresión es posible, y siempre hay esperanza.

Bibliografía

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.).

2. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Instituto Nacional de Salud Pública.

3. Belmaker, R. H., & Agam, G. (2018). Major depressive disorder. New England Journal of Medicine, 358(1), 55-68.

4. Cuijpers, P., Karyotaki, E., Weitz, E., Andersson, G., Hollon, S. D., & van Straten, A. (2020). The effects of psychotherapies for major depression in adults on remission, recovery and improvement: a meta-analysis. Psychological medicine, 50(7), 1130-1146.

5. Pfeiffer, P. N., Heisler, M., Piette, J. D., Rogers, M. A., & Valenstein, M. (2011). Efficacy of peer support interventions for depression: a meta-analysis. General hospital psychiatry, 33(1), 29-36.

bottom of page