top of page

TOC: CUANDO LAANSIEDAD SE CONVIERTE EN OBSESIÓN 

Leonardo_Diffusion_scene_in_a_unique_artistic_style_with_vibra_3.jpg

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una condición compleja que va más allá de los simples hábitos o preocupaciones cotidianas. Es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, manifestándose en pensamientos y comportamientos incontrolables y a menudo debilitantes. Entenderlo requiere una mirada profunda a sus características distintivas, incluyendo las obsesiones, compulsiones, causas, y tratamiento.

¿Qué es el TOC?

Es un trastorno psiquiátrico caracterizado por ideas de características obsesivas y compulsiones que generan disfunción significativa en la vida diaria. 

1. Obsesiones: Las obsesiones son pensamientos, imágenes o impulsos repetitivos e intrusivos (como si invadieran la mente) que causan angustia significativa. A diferencia de las preocupaciones cotidianas, estas obsesiones no son simplemente preocupaciones sobrevaloradas sobre problemas reales; son a menudo irracionales, consideras absurdas o exageradas por la persona.

2. Compulsiones: Las compulsiones son comportamientos ritualizados o actos mentales llevados a cabo en respuesta a una obsesión. Estas acciones, aunque diseñadas para aliviar la angustia, a menudo solo ofrecen un respiro temporal y pueden fortalecer la obsesión.

Tipos Comunes de Obsesiones y Cómo se Manifiestan

  • Miedo a la Contaminación: Esto incluye temores irracionales y excesivos sobre gérmenes, suciedad o contaminación. Puede manifestarse en el lavado excesivo de manos o en la limpieza obsesiva de objetos.

  • Necesidad de Simetría o Exactitud: Algunas personas con TOC pueden sentir una abrumadora necesidad de que los objetos estén dispuestos de una manera perfecta y simétrica. Esto puede llevar a arreglar y reorganizar cosas constantemente.

  • Temor de Dañar a Otros: Esto puede incluir pensamientos intrusivos y no deseados acerca de herir a un ser querido o extraño. A pesar de que la persona no tiene ninguna intención real de hacer daño, estos pensamientos pueden ser muy angustiantes.

  • Pensamientos Blasfemos o Sexuales Inapropiados: En algunos casos, las personas con TOC pueden tener pensamientos intrusivos que son totalmente contrarios a sus valores morales o religiosos.

  • Dudas Irracionales: Como dudar constantemente si cerró la puerta con llave o apagó la estufa, incluso después de revisar repetidamente.

  • Necesidad de Acumular Objetos: La incapacidad de deshacerse de objetos, incluso cuando no tienen valor, puede ser una obsesión común en el TOC.

Epidemiología del TOC

Según estudios epidemiológicos, la prevalencia de TOC varía dependiendo de la población y del método de estudio. Las tasas de prevalencia de vida en la población general se encuentran entre 1% y 3% en varios países, incluyendo los Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia. Las tasas de prevalencia puntual (en el último año) suelen ser más bajas, en torno al 1%.

El inicio del TOC puede ocurrir en la infancia, la adolescencia o la edad adulta. No obstante, los estudios sugieren que hay dos picos de inicio, uno en la infancia tardía o adolescencia temprana y otro en la edad adulta temprana. Los hombres tienden a tener un inicio más temprano que las mujeres.

En cuanto a la distribución por género, los estudios apuntan a que el TOC puede afectar por igual a hombres y mujeres. Sin embargo, ciertos subtipos de obsesiones y compulsiones pueden ser más comunes en uno u otro sexo.

Causas y Factores de Riesgo

1. Factores Biológicos:

Neurotransmisores: Se ha encontrado que la serotonina, un neurotransmisor crucial en la regulación del humor y la ansiedad, juega un papel en el TOC. Los desequilibrios en la serotonina pueden contribuir a los síntomas (Pittenger et al., 2011).

Genética: La heredabilidad del TOC se estima en torno al 27-47% (van Grootheest et al., 2005; Monzani et al., 2014). Los familiares directos de personas con TOC tienen un mayor riesgo de desarrollar el trastorno.

Estructura y Función Cerebral: Hay evidencia de que ciertas áreas del cerebro, como el córtex prefrontal y los ganglios basales, pueden estar involucradas en el TOC (Menzies et al., 2008).

2. Factores Psicológicos:

Aprendizaje y Comportamiento: Las teorías conductuales sugieren que el TOC puede desarrollarse a través del aprendizaje y la condición. Un miedo inicial puede ser reforzado por la reducción de la ansiedad que proporciona una compulsión (Mowrer, 1960).

3. Factores Ambientales:

Estrés y Trauma: Situaciones estresantes y traumáticas pueden precipitar o exacerbar el TOC, aunque no causarlo directamente (Real et al., 2011).

 

Tratamiento

Terapia Cognitivo-Conductual y Terapia de Exposición y Prevención de Respuesta: La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser un enfoque terapéutico eficaz para el TOC. En particular, la Terapia de Exposición y Prevención de Respuesta (TEPR) es una forma especializada de TCC que implica la exposición gradual a los pensamientos, imágenes y situaciones que hacen que una persona se sienta ansiosa o insegura, y luego la prevención de la respuesta compulsiva habitual. Varios estudios han demostrado que la TEPR es eficaz para reducir los síntomas del TOC en un 60-85% de los pacientes. Es importante destacar que la TEPR debe ser dirigida por un terapeuta especializado en este enfoque.

Medicación: La medicación puede ser una parte efectiva del tratamiento del TOC, especialmente cuando se combina con TCC. Los antidepresivos, en particular los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) como la fluoxetina, fluvoxamina, sertralina, han demostrado ser efectivos para aliviar los síntomas del TOC.

 

Conclusión

El TOC es un trastorno multifacético que requiere una comprensión y un tratamiento cuidadosos. La atención personalizada es vital para abordar las necesidades únicas de cada paciente y ofrecerles el apoyo que necesitan.

Bibliografía

  1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

  2. Ruscio, A. M., Stein, D. J., Chiu, W. T., & Kessler, R. C. (2010). The epidemiology of obsessive-compulsive disorder in the National Comorbidity Survey Replication. Molecular Psychiatry, 15(1), 53–63.

  3. Pauls, D. L. (2010). The genetics of obsessive-compulsive disorder: a review. Dialogues in Clinical Neuroscience, 12(2), 149–163.

  4. Soomro, G. M., et al. (2008). Selective serotonin re-uptake inhibitors (SSRIs) versus placebo for obsessive compulsive disorder (OCD). Cochrane Database of Systematic Reviews.

  5. Hertenstein, E., et al. (2019). Mindfulness-based cognitive therapy in obsessive-compulsive disorder–A qualitative study on patients’ experiences. BMC Psychiatry, 19(1), 1-10.

  6. Brander, G., Rydell, M., Kuja-Halkola, R., Fernández de la Cruz, L., Lichtenstein, P., Serlachius, E., Rück, C., Almqvist, C., D'Onofrio, B. M., Larsson, H., & Mataix-Cols, D. (2020). Association of Perinatal Risk Factors With Obsessive-Compulsive Disorder: A Population-Based Birth Cohort, Sibling Control Study. JAMA Psychiatry, 73(11), 1135–1144.

  7. Skapinakis, P., Caldwell, D. M., Hollingworth, W., Bryden, P., Fineberg, N. A., Salkovskis, P., Welton, N. J., Baxter, H., Kessler, D., Churchill, R., & Lewis, G. (2016). Pharmacological and psychotherapeutic interventions for management of obsessive-compulsive disorder in adults: a systematic review and network meta-analysis. The Lancet Psychiatry, 3(8), 730-739.

  8. Ivarsson, T., & Melin, K. (2008). Autism spectrum traits in children and adolescents with obsessive–compulsive disorder (OCD). Journal of Anxiety Disorders, 22(6), 969-978.

  9. Grayson, J. B. (2004). Freedom from obsessive-compulsive disorder: A personalized recovery program for living with uncertainty. Berkley Publishing Group.

bottom of page